Origen de los pueblos indígenas, especialmente del pueblo mapuche
- Nora Vargas
- 23 nov 2024
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2024
Por Pedro Araya Chavez Nacido en Chile y radica en Los Paises Bajos
Orígenes de los pueblos indígenas,especialmente del pueblo mapuche .
Una parte importante de la historia de los pueblo indígenas de Chile y de América aún no ha sido escrita. Nuestros orígenes, nuestras fusiones de sangres, nuestras guerras, nuestras economías y vida social precolombinas y contemporanéas, nuestas culturas hasta hoy divulgadas, son apenas algunos aspectos de la rica y multifacética historia de nuestros pueblo. Obligado es entonces conocerla cabalmente, para sumirla, reconstruírla y continuarla.
Una de las cuestiones necesaria de esclarecer es el orígen del pueblo mapuche y su relación de “parentesco” con otros pueblos y más exactamente del hombre américano con el de otros continentes. En este sentido no todos los planteamientos son coicidentes, existen opiniones encontradas entre los más notable investigadores sociales.
Sin embargo ,las recientes investigaciones han confirmado y reforzado la teoría de un orígen común, no solo del hombre americano sino también de este con el del “Viejo Mundo”, particularmente con el hombre asiático. De acuerdo a estas investigaciones, el hombre americano no es de orígen autóctono, sino que proviene del Viejo Mundo y el poblamiento inicial del continente americano ocurrió desde Asia, a través del Estrecho de Bering, cerca del Polo Norte, especialmente a fines del Pleistoceno, es decir hace uno 15.000 a 20.000 años.
En este período a fines del Pleistoceno, el Estrecho de Bering, que tiene una profundidad aproximadamente de 40 metros y es en este período, cuando el mar alcanzó su más bajo nivel a consecuencias de las glaciaciones ocurridas, y afloró una masa terrestre por la cual se podía transitar a pie. Algunas teorías acentúan que la migración por este conducto se dio a través de Asia hacia el continente americano.
También existen otros científicos que sostienen que el orígen del poblamiento americano es múltiple y que no solo habría ocurrido desde el norte asiático y señalan que también hay elementos étnicos distintos que han intervenido en forma secundaria, en época más tardía en el poblamiento del Nuevo Mundo y esto se explica, en parte, por el poliformismo de las poblaciones, de las civilizaciones y de las lenguas americanas.
Según estas teorías hemos recibido migraciones como la de: los australianos, los melanesios, polinesios etc. De esta forma no es extraño encontrar nuevos planteamientos que refuercen estas teorías. Algunos investigadores contemporaneos indican, que antiguos navegantes japoneses fueron portadores, hace uno 5.000 años de una cultura avanzada denominada Jomon de la isla Kyushu, ubicada al sur del Japón, que llegaron a América arrastrados por las fuertes corrientes del Pacífico de forma tal que su influencia la podemos observar en nuestros días. Su influencia ha podido registrarse en la cerámica de la costa del Ecuador. Los cráneos redondeados—braquicéfalos—de estos pueblo agro-alfareros que se diferencian de los anteriores pescadores de la misma zona. Restos similares ha sido encontrados en el norte de Colombia— Puerto Hormiga, Barlovento-- , América Central y la costa norte del Perú, plantean una posible irradiación de la cultura japonea de Jomón a lo largo de la costa del Pacífico.
Respecto a los orígenes de los primeros habitantes indígenas de América, existen muchas y contradictorias teorías que han provocado fuertes polémicas. En todo caso no esta dicha aún la última palabra y nuevas investigaciones científicas arrojarán más luz sobre los orígenes de nuestros pueblos americanos.
La antiguëdad de los primeros habitantes del actual territorio chileno se remonta a unos 11.000 años y en la Patagonia a unos 9.000 años, de acuerdo a investigaciones realizadas con el método del C-14 en restos oseos encontrados en la cueva de Pail-Aike – Canal de Beagle—y en otros lugares. Desde allá y a través de un largo proceso de conformación de los pueblo, se asentaron geográficamente y formaron sus respectivas culturas.
Alrededor del año 1.000, se produjo en Chile un salto cualitativo en las civilizaciones primitivas, momento en el que se pasa de un período fundamental de caza a uno más agro-alfarero y minero, por lo cual coexistirán por largo tiempo, pueblo cazadores, pesacadores recolectores y agricultores, uno nómades y otros sedentarios.
Ahora bien, la formación del pueblo mapuche, su orígen mismo, es motivo de encontradas teorías entre los investigaroes chilenos. Algunos -- los llamados clásicos de la prehistoria chilena – tales como el abate Ignacio Molina en el siglo XVIII, los historiadores Diego Barros Arana y Jose Toribio Medina en el siglo XIX y los antropólogos Ricardo Latcham y Tomás Guevara a comienzos del siglo XX, entre otros han sostenido la tesis de que el origen de los mapuches proviene de allende los Andes. La teoría más conocida y difundida al respecto es la de Latcham, que postula la llegada de los primeros mapuches desde la pampa argentina en en un período precolombino y preincaico. Guerreros y portadore de una cultura de cazadores recolectores, irrumpieron por el sur del país y conquistaron a los pueblo del centro- sur, asimilando la forma de vida agrícola sedentaria de los pobladores de esta región.
Otros, en cambio, tales como los investigadores Oswal F-A Menghin, Bernardo Berdichewshy y Jorge Silva de época más reciente, contradicen lo anterior y señalan que los mapuches, siempre radicados en la zona centro- sur del país, han atravesado un largo proceso formativo hasta llegar a constituir una cultura bien definida. El investigador C. Keller, a su vez, sostiene que los mapuches provienen de otras cultura primitivas, como la de los cazadores superiores, los agricultora y ganaderos.
Los pueblo indígenas americanos y por lo tanto el mapuche, ha recogido la herencia de los pueblos y razas que constribuyeron a su formación y desarrollaron una civilización propia y sobre esa base la enriquisieron con nuevas creaciones. No se trata de pueblos y culturas idénticas, porque no es posible dada la disparidad de sus procesos formativos. Lo cierto es que existen semejanzas culturales importantes entre los pueblos indígenas de América y los pueblo del Asia, Oceanía y Europa.
En síntesis, la numerosas semejanzas culturales hoy entre nuestros pueblo confirman las relaciones de parentesco con otros pueblo allende del continente americano, es decir el pueblo mapuche proviene de allende del Pacífico. En período precolombinos y preincaicos, existieron en Chile territorios de diferentes culturas y tribus indígenas muchas de las cuales hoy han desaparecidos. Mientras en el norte y centro del Chile prehistórico, se encontraba los pueblos agrícolas de un cultura más desarrollada, en el sur se ubicaban los pueblo pescadores-recolectores, de cultura menos desarrollada que las anteriores. De norte a sur se distingían los siguientes pueblos: los atacameños, los diáguitas, los chango, los picunches y los mapuches.
Desde otro punto de vista Keller sostiene que se conocen en Chile 16 tipos de culturas primitivas, la de los recolectores; la cultura más avanzadas como la de los atacameños o licamantai, los cazadores superiores,los agricultores y los ganaderos. Según este autor señala “que la cultura de los mapuches reunía el 85% de los elementos caracteristicos de la cultura de los cazadores superiores y de los agricultores más antigua y una fuerte influecia de la cultura de los ganaderos. Esta mezcolanza se explica por haber sido constituída en su larga migración desde el Asia por pueblos que pertenecían a estas culturas”.
Más tarde, la influencia del imperio incaico, habría de producir importantes transformaciones en los indígenas del norte del país, vale decir, en los atacameños, diáguitas y en menor medida en los picunches. La invasión incaica ocurre a mediados del siglo XV y dura casi medio siglo—entre los años 1465 y 1535. Dicho imperio constituía una sociedad diferente a la comunidad primitiva mapuche. Si bien mantenía la propiedad común de la tierra, era un régimen teocrático dirigido por una casta religiosa—militar que heredaba sus rango y en el que cobtaban tributos.
En su avance hacia el sur, los incas nunca cruzaron el río Maule, puesto que fueron contenidos y rechazados por los mapuches en todos sus intentos. De manera que el pueblo mapuche, antes de la llegada de los españoles, ya había luchado en defensa de su territorio y de su libertad amenazada. De manera que a la llegada de los españoles, en el siglo XVI, el pueblo mapuche ya tiene una historia de lucha. El país en el que habitaban comprendía un territorio que comenzaba en las cercanías del Elqui, por el norte , hasta Chiloé por el sur.
El pueblo mapuche era un pueblo fundamentalmente agrícola en el período de la Conquista, aunque ya trabajaba en la alfarería, la metalurgia, cestería, tejedos y cerámicas. En cuanto a la organización social se peude señalar que la unidad básica era la familia consanguínea, con una organización patrileneal. El “Aillarehue” era la agrupación social y política máxima del pueblo mapuche. Cada Aillarehue estaba compuesto por nueve o más “Levos o rehuen” y estos eran integrados por seis u ochos “cahuines”, es decir, por 1.600 a 4.00 hombres cada uno, con un jefe llamado “Lonco”o cacique.
Cuando la defensa contra la invación española exigió la acción común del pueblo mapuche, los Aillarehues se asociaron en organizaciones puramente militar llamadas Huichanmapus-- o según otro Vutanmapus --. Solamenete en estas ocaciones un Toqui en jefe reunía, bajo un solo mando supremo al conjunto de las fuerzas mapuches. El “ Huichanmapu”—tierras aliadas—es entonces una confederación militar del pueblo mapuche.
Para sorpresas de los españoles, en Chile tuvo lugar una de las más largas y cruentas de las guerras que se conozca de la humanidad en razón de la firme resistencia popular desatada por el pueblo mapuche: La guerra de Arauco. .. Tres siglos de violentas y sangrientas batallas, plagadas de heroicas gestas, hubieron de transcurrir para acallar la última expresión abierta de rebeldía mapuche.
Pero el exterminio físico no sería la única manifestación de esta acción imperial. La desarticulación de las comunidades agrícolas y la implantación de una economía minera tuvieron, a la postre peores consecuencia que la sangre vertida en la guerra.
En la década de 1860, se inició entonces la llamada “pacificación” de la Araucanía con la pretención central de posesionarse de las tierras del pueblo mapuche. Esta pacificación se haría más violenta después de la guerra del Pacífico buscando consumar la dominación ahora del estado chileno. La pacificación culminaría en 1882 y en Villarrica tendría lugar la última expresión de rebeldía mapuche de esa época.
En tiempo de la conquista española uno de sus cápitanes llamado Alonso de Ercilla escribió un poema épico llamado La Araucana que trata de la lucha del pueblo mapuche y unos de versos dices lo siguiente.
“ Chile fertil provincia y señalada
en la región Antártida famosa
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa,
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida “ .
El estudio de la organización social del pueblo mapuche debe considerar el hecho de que se trata de una cultura construída desde la oralidad. Los rasgos principales del pueblo mapuche responden a las características de una oralidad primaria, a base de su lengua -- que es el mapudungún --, es decir, se trata de una cultura que se desarrolló ajena a la utilización de la escritura. La cual no conocieron hasta el encuentro que sufrieron con los españoles, siendo publicada la primera gramática mapuche a principios del siglo XVII por el padre Luis de Valdivia.
En los siglo XX y XXI los mapuches han vivido un proceso de aculturación y asimilación a la sociedad actual. En la actualidad la sociedad chilena les rinde homenaje a los grandes heróes mapuches que combatieron al invasor español, levantándoles grandes monumento, pero en la realidad se le rinde homenaje al mapuche muerto, pero al mapuche vivo se les discrimina y se les roba sus tierras ancestrales en todo sentido.
Pero a pesar de esa discriminación permanente, también existen manisfectaciones de resistencia, conflictos por la propiedad de la tierra, reconocimientos de sus organizaciones y el ejercicio de su cultura. En contra de la sociedad y el Estado chileno, que son llevadas a cabo por una serie de organizaciones mapuches distinguiédose algunas que son El Admapu, el Consejo de Todas las Tierras, La Coordinadora Arauco- Malleco etc.
La foto tomada de internet

Comments